MINERAL DE ANGANGUEO

Mineral de Angangueo: Donde la historia minera y las mariposas se encuentran. 

Ubicado en las montañas del oriente michoacano, Mineral de Angangueo es un Pueblo Mágico que combina naturaleza, historia y tradición. Fue un importante centro minero durante los siglos XIX y XX, lo que se refleja en su arquitectura colonial, túneles y casonas antiguas. Hoy, Angangueo también es reconocido a nivel mundial por ser uno de los santuarios de la Mariposa Monarca, que cada invierno convierte sus bosques en un espectáculo natural inigualable. 

HISTORIA

A la llegada de Nuño de Guzmán en 1550, el pueblo de Angangueo era tierra de nadie y nadie llegó a sospechar las riquezas que estos cerros cubiertos de árboles encerraban. Fue el primer Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza quien otorgó a Gonzalo de Salazar las tierras, factor real que fue encomendero de la zona comprendida entre Zitácuaro y Taximaroa y fue dada en México el 16 de septiembre de 1550. La región se convirtió en el enclave minero, aunque Angangueo no destacó sino a partir de 1792, cuando llegó la avalancha de gente a trabajar a las minas y los comerciantes que tuvieron necesidad de congregarse alrededor del reciente y próspero pueblo. Sus minas en la colonia fueron explotadas por los españoles a quienes les siguieron los alemanes e ingleses y finalmente franceses y norteamericanos en el siglo XX. La American Smelting and Refining Company, se mantuvo hasta 1953, año en que a raíz de un desastre ocurrido en la mina de Dolores, el 25 de abril, en donde fallecieron 25 mineros, las minas pasaron a formar parte del patrimonio nacional. Desde entonces se integró la Impulsora Minera de Angangueo, que siguió explotando el mineral y mantuvo a flote a la población hasta 1991 que cerro por incosteable la explotación de las minas, ya que tenía tiempo que se había desplomado el precio de la plata en el mercado nacional e internacional.

Mineral de Angangueo es una población del estado de Michoacán, en México, y la cabecera del municipio de Angangueo. El pueblo es famoso por su cercanía al santuario de mariposas, lugar que visitan como actividad recreativa, de entretenimiento y educativa.El nombre de la localidad combina una referencia a su pasado como pueblo minero, con el vocablo «Angangueo» de origen purépecha que se traduce como «pueblo entre montañas», «a la entrada de la cueva», «cosa muy alta» o «dentro del bosque».

Atractivos 

Santuario de la Mariposa Monarca

Principal atractivo natural, donde miles de mariposas migran cada invierno (noviembre a marzo).


Parroquia de San Simón Apóstol

Iglesia histórica de arquitectura neogótica, ubicada en el corazón del pueblo.

Templo de la Inmaculada Concepción

Hermoso templo con vitrales coloridos, considerado uno de los más bellos de la región.

Museo Casa Parker

Espacio que narra la historia minera de Angangueo, con objetos, fotografías y túneles.

Mirador de la Cruz de Hierro

Desde este punto se puede admirar todo el valle, ideal para tomar fotos panorámicas.

Túneles mineros

Algunos habilitados para recorridos turísticos, muestran la vida de los antiguos mineros.

Centro Histórico

Casonas coloniales, balcones con flores y calles empedradas con encanto tradicional.

Festival Cultural de la Mariposa Monarca

Evento lleno de arte, música y conciencia ambiental que se celebra cada año.

Bosques y senderos ecológicos

Ideales para caminatas, observación de aves y conexión con la naturaleza.

Explanada de los Mártires Mineros
Monumento en honor a los trabajadores que perdieron la vida en las minas 

🌽Gastronomía de Mineral de Angangueo

La cocina típica de Angangueo está llena de sabores serranos y tradicionales de Michoacán. Algunos platillos y productos destacados son:

  • Carnitas de cerdo
    Preparadas al estilo michoacano, crujientes por fuera y suaves por dentro.

  • Corundas y uchepos
    Tamales tradicionales, servidos con salsa roja, crema y queso.

  • Caldo de hongos silvestres
    Elaborado con ingredientes de la región, especialmente durante temporada de lluvias.

  • Mole de guajolote
    Platillo típico de celebraciones y fiestas patronales.

  • Pan artesanal de horno
    Ideal para acompañar con café de olla o chocolate caliente

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar